Vistas de página en total

miércoles, 1 de noviembre de 2017

El ambiente, ¿una frivolidad?

I
Ante la palabra “ambiente” cuál es la imagen que le viene a la cabeza.  No tiene que responderme pero estoy convencido de que las conexiones sinápticas de la mayoría de los venezolanos los llevan a pensar en florecitas y pajaritos.  En otras palabras, ambiente puede tener el significado más naif, comeflor y frívolo.
Aunque la anterior percepción no es extraña para quienes hemos trabajado el tema, en la realidad actual venezolana, esta imagen se exacerba cuando los “problemas reales” de los ciudadanos son hambre y enfermedades, como resultado de erradas o ausentes políticas sociales y económicas que dificultan el acceso a alimentos (por escasez o por carestía) en variedad y cantidad necesaria, y por falta de medicinas o por deficiencias en los servicios de salud.  Venezuela vive lo que los especialistas han denominado una crisis humanitaria compleja.
Entonces preocuparse por el cerro El Ávila, el Salto Ángel, los parques y jardines de nuestras ciudades, las playas de Mochima, Morrocoy o Margarita, el caimán del Orinoco o el cardenalito, o fomentar el reciclaje es solo para bohemios – en el sentido de que se apartan de la realidad -, para gente indolente que valora más un frailejón que la vida humana.
II
La carencia de agua, el “elemento vital”, necesaria para la higiene, la preparación de alimentos y el consumo, es un tema ambiental que ha terminado agrupando en la preocupación – gracias a la deficiencia de la gestión del recursos hídrico – a comunidades de todo el país: ParaguanaMérida,Catia La Mar, en el estado Vargas o en Caracas, capital de la república y en plena temporada de lluvia, donde hay sectores que pasan más de 21 días sin que llegue agua a través de tuberías.
Capítulo aparte es la calidad del agua que estamos consumiendo.  Aunque no hay datos oficiales, estadísticas fiables sobre la calidad del agua, para los habitantes de Valencia, capital del estado Carabobo y zonas aledañas, la vista y el olfato es suficiente para entender que el agua que consumen no es la misma que la de hace muchos años atrás, y difícilmente la pueden considerar potable.
La extracción de oro es la principal actividad minera ilegal presente al sur del Orinoco, y esta incluye el uso de mercurio para aumentar la eficiencia de la “captura” del mineral.   Es por ello que se han detectado concentraciones importantes del tóxico en la atmósfera, cuerpos de agua, sedimentos, suelos, vegetación y animales acuáticos y por ello un porcentaje significativo de la población en las zonas mineras o comunidades indígenas ubicadas aguas abajo se encuentra afectado por la contaminación por mercurio.
Pero junto a la contaminación por mercurio, la minería está estrechamente ligada a la deforestación y al mismo tiempo a la proliferación de la malaria, enfermedad cuyo control fue descuidado y que hoy no está focalizada en el estado Bolívar sino que se dispersa por buena parte de Venezuela incluyendo Sucre, Zulia, Monagas, Delta Amacuro, Amazonas, Anzoátegui y el estado Miranda, a “pata de mingo” de la capital de la república.
¿Acaso hay algún municipio de Venezuela que pueda mostrar un impecable servicio de gestión de residuos sólidos que incluya aspectos de reciclaje, recolección y adecuada disposición sin contaminar suelos y aguas?  Habrá uno mejor que otro, pero en todo el territorio una buena parte de la basura ni siquiera es recogida, y la gente convive entre moscas y ratas.  No hay en Venezuela un Plan Nacional de Gestión Integral de la basura, instrucción explícitamente establecida en la ley del área aprobada en 2010 y cuya elaboración es responsabilidad es del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas.
En todos esos problemas, y muchos otros, el denominador común es la palabra ambiente.  Así, la garantía de una mejor calidad de vida pasa por la variable ambiental.  No es casual que varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable planteados por la Organización de las Naciones Unidas y adoptados por Venezuela para el combate de la pobreza y decenas de sus objetivos son ambientales.
III
Los temas ambientales son asuntos vitales para quienes hoy habitamos en Venezuela y para las futuras generaciones, nuestros hijos y nietos, que tienen derecho a disfrutar de condiciones ambientales con una calidad al menos igual a la que nosotros hemos disfrutado. A eso se le llama desarrollo sustentable, y es el modelo de desarrollo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La riqueza de plantas, animales y ecosistemas, que reconocemos bajo el nombre de diversidad biológica son hoy fuente de alimento, medicinas, agua y aire puros, y también potencialmente generadores de empleo e ingresos para el país.
Pero la mala gestión ambiental es un elemento que ha contribuido a agravar la situación de salud y el acceso a los servicios públicos de calidad para la mayoría de la población.
Cuántos enfermos menos habría si nos hubiéramos ocupado del ambiente.  Cuánto menos nos hubiera costado tratar enfermedades de origen hídrico con solo habernos ocupado de garantizar agua potable para el consumo.  Cuál sería la realidad si se hubiese garantizado el acceso a agua constante y suficiente para toda la población necesaria para evitar enfermedades como la sarna que hoy es motivo de preocupación.
Cuánto se habría reducido el paludismo si evitar la deforestación y la minería ilegal al sur del Orinoco hubiese sido una prioridad para la conservación de nuestra diversidad biológica.
La ausencia de una política centrada en atender bajo criterios técnicos y no ideológicos los problemas ambientales es uno de los elementos que ha contribuido a la crisis humanitaria compleja que vive el país.  Si no se comprende la dimensión del problema ambiental no será suficiente contar con las medicinas para curar a los enfermos, y mucho menos pensar que en el 2030 Venezuela alcance los Objetivos de Desarrollo Sustentable.
No hay nada frívolo detrás de la palabra ambiente.  Decimos ambiente y debería oírse vida.  La nuestra y la de las generaciones por venir.
Alejandro Luy
1 de noviembre de 2017





martes, 4 de julio de 2017

Reivindicando a la orquesta


I

Para dibujar una acción desatinada, de aquella que parece absurda por el momento en que ocurre, se suele hablar de la orquesta del Titanic que - según se dice - interpretaba una pieza mientras se vivía el caos que llevaría al hundimiento del barco.
Por supuesto, a lo lejos de espacio y tiempo, parece tener mucho sentido preguntarse qué pasaba por la mente de los músicos y su director cuando ante el inminente riesgo de muerte ellos decidieron quedarse sentados con sus instrumentos para hacer su trabajo.
Ahora, no sé cuantos se han preguntado qué podían hacer los músicos ¿Tapar el hueco del barco? ¿Sacar el agua? ¿Fabricar botes? Acaso diseñar con los colchones o muebles improvisados salvavidas para distribuirlo entre la gente.  Quizás podrían haber corrido de un lado a otro para ellos mismos tratar de abordar una de las embarcaciones que en su conjunto eran insuficientes para salvar a todos los pasajeros.
Algunas de esas acciones no habrían ayudado en nada a solucionar el problema fueses o no músico o marinero, y para otras se requería un conjunto de conocimientos y/o habilidades que no necesariamente tenían los que conformaban la orquesta.
Los músicos de la orquesta hacían lo que sabían hacer, lo que hacían mejor, y en ese momento quizás lo único que tenía sentido: tocar música.

II
Si el incidente que relatamos suena absurdo, imagine que mientras la orquesta del barco toca, alrededor de ella haya un conflicto entre los pasajeros quienes discuten sobre lo que deben interpretar o si hubo un error del chelista Roger Bricoux o del director Wallace H. Hartley.

III
¿Y esto qué tiene que ver con nuestra Venezuela de hoy (porque al final quiero hablar de la Venezuela de hoy)?
El rollo no es que el barco se hunde y la orquesta toca, sino que el público discute sobre cuál es la pieza que tienen que tocar. 
Basta que la principal coalición de oposición, te guste o no, la Mesa de la UNIDAD DEMOCRÁTICA - MUD, con su bagaje de aciertos y errores, señale una acción o no haga nada, para que uno que está mirando diga “cómo se les ocurre”, “mayor ridiculez”, “gran cosota, están pasado de bobos” para luego concluir, concluyentemente, “así no vamos a salir de este gobierno”.
La MUD está constituida por partidos políticos y personas bastante distintos en cuanto a filosofía y creencias, y por ello no dudo sobre las complejidades que deben rodear una decisión.  Y lejos de preocuparme esa situación me tranquiliza porque intuyo que cualquier acción que proponen tendrá promotores y detractores, pero al final avanzó porque hay algo que aglutina.
Me es mucho más fácil creer en eso que un filósofo apoltronado en Argentina, un escritor de libros o una periodista en cualquier ciudad de los Estados Unidos, o alguien del chavismo disidente que le importa – en este momento – tanto las formas que se olvida del fondo.
El barco se hunde.  Si me dicen que reme, remo.  Y si lo que puedo hacer es hacer lo que se hacer, toco el violín.

Y todo esto se hace para que un día podamos construir un nuevo barco con el aporte de todos.

sábado, 13 de mayo de 2017

Una foto y un refrán



I
La foto - que no se a quién atribuir - fue tomada el viernes 12 de mayo en la marcha de los abuelos o de los viejitos, quienes se han sumado a las protestas en Venezuela porque razones le sobran; desde la mísera pensión que les pagan hasta ver como le destruyen el país de sus hijos y sus nietos.Dice mucho - y allí que pueda calificarse de manera rápida como excelente - de lo que creo es la sociedad venezolana hoy.Un hombre cano está en la primera línea contra la policía y hacia a él va dirigido una nube de gas - pimienta supimos después - que sale de entre sendos escudos y desde una mano de un cuerpo represor.De frente se ve un policía que con su mano y su boca abierta parece decir "alto", "detente", "no lo hagas", o quizás alguna frase más vulgar para detener la liberación del molesto gas hacia la cara de los abuelitos. Atrás se ve la bandera.Hay una sociedad decidida a seguir protestando de manera legítima y mayoritariamente pacífica en contra de un gobierno que desde hace rato dejó de ser demócrata.  Ese gobierno sigue usando la represión contra la protesta utilizando un amplio arsenal no para disolver las manifestaciones sino para agredir a quien exige el respeto de sus derechos: bombas al cuerpo, perdigones a quemarropa, vehículos usados como aplanadoras para atropellar a quienes estén en su línea, son algunas de las estrategias que ya han dejado muertos.Hay quien desea seguir usando esos métodos, y esos están detrás de los escudos con los que todavía cuenta.  Pero estoy seguro de que en el grupo de los evidentes agresores habrá también quien se está cansando de tener que golpear y agredir al sector que, repito - y como dijo la Fiscal General de la República - está mayoritariamente protestando de manera pacífica.  Vista así, la foto puede ser la esperanza del futuro.

II
Por supuesto el régimen tiene su propia lectura, expresada por el Ministro de Comunicación, el hombre que transmite tanta confianza y credibilidad desde cuando nos dijo que Chávez tuiteaba mientras se recuperaba.  Para ellos el tuit sobre la foto dice:  "PNB resistió con entereza. El efectivo que desoyendo órdenes usó gas frente al ataque está en su Comando bajo investigación".Queda claro, los viejitos atacaron a la PNB y por un suceso fuera de lo normal, un funcionario optó por aplacarlos con gas.  !!!Villegas!!!!  Como si no hubiéramos visto - repito para que no se olvide -  la tanqueta pasando por encima de un joven, si no supiéramos lo que es un disparo horizontal de una bomba, o no somos capaces de reconocer como queda la piel luego de los perdigones a quemarropa o que los cráneos se fracturan con lacrimógenas.  Yo creería que están investigando al PNB que se opuso, porque esa es su naturaleza.

III
Paul Gillman fue retirado del festival Rock al Parque. Julio Correal, uno de los creadores del evento no dejó espacio para interpretaciones acerca del motivo: la cancelación del artista se dio porque Rock al Parque es un festival netamente apolítico y que por ello mismo nunca un alcalde se ha subido a una tarima para hacer proselitismo: “Montar un artista, activista y militante de la dictadura de Maduro no es lo más sano teniendo en cuenta la difícil situación que viven los venezolanos en este momento”.
El Ministerio de la Cultura de Venezuela salió en defensa del rockero:
"Como latinoamericanos, defensores de los valores más altos de la democracia y la convivencia, exigimos respeto al libre pensamiento, al derecho universal de los seres humanos de manifestar y defender sus ideales, sin que ello signifique persecución política, exclusión y discriminación."  Casi lloro.
Y entonces la historia explota en la cara.
Gillman, quien ahora se queja, una vez criticó la participación de Zapato 3 en un festival revolucionario porque:  "ZAPATO 3 es una banda de clara tendencia de oposición,hace tiempo que ya ni viven en este país, su cantante es yerno de Teodoro Petkoff furibundo apátrida venezolano,..." 

Verdugo no pide clemencia


Alejandro Luy
13 de mayo



miércoles, 26 de abril de 2017

El Defensor y la historia

Hace unos días durante una entrevista con Pedro Penzini, Tarek William Saab, funcionario que ostenta el cargo de "Defensor del Pueblo" en Venezuela, manifestaba su convicción de que la la historia le reconocería su papel en este momento convulso del país, y por supuesto tendremos que agradecerle.  Admito que no pidió una estatua, pero no se descarta.
De cierta manera el Defensor tiene razón, porque de que será historia no hay duda.
Por ejemplo, en algunos años la historia dirá que Saab fue el Defensor del Pueblo que promovió por sus acciones que miles de ciudadanos de manera pacífica se movilizaran muchas veces a visitarle a su oficina, aunque él no quería (el video da fe de los que tratamos hoy).
Será el Defensor que, protegido por las fuerzas de "Orden público" ancladas a unos pocos kilómetros de su ventana, fue testigo del uso de sustancias prohibidas constitucionalmente para reprimir manifestaciones cuyos envases disparados con saña directamente al cuerpo causó muertos y heridos.  El muerto de hoy se llamaba Juan Pablo, tenía 20 años, era estudiante. Una bomba lacrimógena al pecho le paró el corazón.
Por su actuación en estos tiempos cuando "expresó su apoyo a la sentencia número 155 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, mediante la cual se le retiraba la inmunidad parlamentaria a los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional" la historia recordará que en menos de un mes 8000 ciudadanos venezolanos le pidieron su renuncia.
Saab: usted será historia; no por poeta y mucho menos por Defensor de Derechos Humanos...a menos que le haga caso a su hijo mayor quien también estaba en la manifestación







domingo, 23 de abril de 2017

El G2 o Papa Dios

I

La marcha llegó a la Conferencia Episcopal. Cruzó "el reino" de Rodríguez y 16 kilómetros más tarde se plantó en Montalbán. 
Tuvo que superar tres grandes escollos; barricadas de PNB y Guardia Nacional que al final la dejaron avanzar por el camino planificado (con algunas excepciones).
Y allí está el detalle. ¿Cómo esto fue posible? ¿qué o quién hizo real este inimaginable suceso? ¿por qué no la dispersaron e impidieron su avance?
Teorías vienen, teorías van, casi tantas como cabezas hay en Venezuela. 
Para unos fue una jugada estratégica del Gobierno diseñada por el G2 cubano (que también involucra a Sor Esperanza).

Hay quien habla de "negociación" entre la oposición y el gobierno, colocándole a la acción el sentido de traición.
Un periodista sostiene que todo fue producto de una reunión entre el Vaticano y representantes de la Iglesia con los hermanos Rodríguez más el diputado Rodríguez Héctor (tesis que ha sido desmentida en la tarde del domingo 23 de abril). Yo sostuve - en mis red de amigos y familia - que todo quizás se debía a la presión internacional: hay que cuidar un poco la imagen.


II

En un artículo en Tal Cual cuyo título ya esboza claramente el contenido (¿La oposición negoció para lograr marchar sin ser reprimida?) los políticos, alcaldes y diputados, argumentan que fueron las conversaciones con los que estaban al mando de las fuerzas de represión y no otras las que abrieron el camino. Monseñor Diego Padrón, Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana niega la participación de la Iglesia en algún evento que haya conducido a este desenlace.   La entrevista concluye con su afirmación de que “Dios tiene la mano metida en todo”.


III

Tenemos la autoestima tan por el suelo, que no somos capaces de reconocer y celebrar los triunfos que por acción directa o indirecta obtenemos.  Muchas de las tesis que tratan de explicar el éxito de la marcha suponen que no fue la gente sino un gobierno que por jugar, como un gato lo hace con un ratón, nos dejó avanzar, o que los dirigentes entregaron algo a cambio, o fue una fuerza divina la razón del logro.

En todo esto se olvidan las largas caminatas, las bombas lacrimógenas y los golpes recibidos, los centenares de detenidos y apaleados, los contactos con gobiernos e instituciones de América y Europa, los comunicados realizados por organizaciones de la sociedad civil, que en su conjunto han permitido que la gente del mundo sepa que algo grave pasa en Venezuela.  Con la movilización hasta Montalbán - el extremo oeste de la ciudad de Caracas - se estaba transmitiendo un mensaje. Si llegaba o no llegaba la marcha, se decía algo, se decía mucho.

Si no confiamos en lo que nuestros líderes y el ciudadano hacen, reconocemos que los logros (pocos o muchos) son los que están produciendo la diferencia, entonces para qué seguir haciendo algo. 

Si el anterior pensamiento es lo que nos guía, dejemos entonces que sea el G2 o Papa Dios, por si solos, quienes decidan cuál es el fin de la historia.